Espacios vectoriales

 espacios vectoriales.

sea: 
  • K un conjunto de escalares
  • v un conjunto de vectores con reglas de adición y multiplicación por escalar que asignan a todo u, v pertenece al conjunto v.
  • la suma de U+V pertenezca a V y a todo U perteneciente a V.
  • con K perteneciente al cuerpo K, el producto U *K pertenecerá al contjunto V.
V será un espacio vectorial sobre el cuerpo K, mientras cumpla con las siguientes propiedades.

Propiedades.

  1. u+v  ∈ V. Propiedad clausurativa para la suma.

  2. u+v = v+u. Propiedad conmutativa para la suma.
  3.  (u+v)+w=u+(v+w). propiedad asociativa para la suma.
  4. Existe un único elemento 0 ∈ V , tal que u + 0 = u, para todo u ∈ V . Propiedad modulativa para la suma.
  5. Para cada u ∈ V , existe un único elemento −u ∈ V , tal que u + (−u) = 0. Existencia del opuesto para la suma
  6. αu ∈ V . Propiedad clausurativa para la multiplicación por escalar.
  7. α(u + v) = αu + αv. Propiedad distributiva respecto la suma de vectores.
  8. (α + β)u = αu + βu. Propiedad distributiva respecto la suma de escalares

Subespacio vectorial.

Sea V un espacio vectorial y W un subconjunto no vacío de V.

W es un subespacio de V si W es en sí mismo un espacio vectorial con las mismas operaciones (suma de vectores y productos por un escalar) definidas en V.

Teoremas para identifica un subespacio vectorial.

  • teorema 1: 
 La mejor manera de comprobar si W es un subespacio es buscar primero si contiene al vector nulo. Si 0V está en W, entonces deben verificarse las propiedades (b) y (c). Si 0V no está en W, W no puede ser un subespacio y no hace falta verificar las otras propiedades.
  • teorema 2:
 Los axiomas 2, 3, 7, 8, 9 y 10 de espacio vectorial se cumplen para W porque éste es un subconjunto de V. Puede decirse que W «hereda» esas propiedades de V.
  • teorema 3:
Faltaría comprobar que cada vector de W tiene su opuesto en W (axioma 5 de espacios vectoriales):
Teniendo en cuenta la condición (c) de subespacios,
c. Si u está en W y k es un escalar, ku está en W.
Si tomamos k=1, resulta:
Para cada uW,(1)u=uW.
Y por lo tanto cada vector de W tiene su opuesto en W.
De las observaciones anteriores se deduce que las condiciones (a), (b) y (c) son suficientes para demostrar que W es un espacio vectorial, y por lo tanto subespacio de V.


Base y dimensiones.

Base: Si B es un subconjunto no vacío del espacio vectorial V , diremos que B es una base de V , si y solo si, el conjunto B cumple con las siguientes condiciones, 
  1.  B es un conjunto linealmente independiente. 
  2.  B es un conjunto generador de V .
Dimensión: Si las bases de un espacio vectorial V tienen n elementos, diremos que la dimensión de V es n, lo que expresaremos como 
dim(V ) = n. 

En caso que V = {0}, por conveniencia, diremos que el espacio vectorial tiene dimensión 0, y en caso que un espacio vectorial no tenga una base finita, diremos que es de dimensión infinita.

 Así, de los Ejemplos 18, 19 y 20, tenemos que dim(Rn) = n, dim(Pn) = n+ 1 y dim(Mm×n) = mn. De otro lado, P∞, el espacio vectorial de todos los polinomios, es de dimensión infinita. Veamos otro ejemplo menos trivial.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa mental-informe final de auditoría

Amenazas a la seguridad informática